La inteligencia artificial tiene un enorme potencial y podría crear de 26 a 34% más trabajos en el sector público y privado de Puerto Rico.
“El puertorriqueño por naturaleza es una persona sumamente curiosa que se hace muchas preguntas y le gusta investigar. Eso es bueno al incursionar en profesiones como esta, en la que hay muchas preguntas que hacer para llegar a unas respuestas”, expresó Leslie De Jesús, quien por más de 20 años ha trabajado en la industria de la tecnología.
Según Carlos Meléndez, cofundador de la empresa Wovenware, la tecnología de inteligencia artificial se define como el desarrollo de un algoritmo de computadora que tiene la capacidad de predecir un comportamiento, un problema o una acción de manera automática.
No buscamos reemplazar a los humanos
“Una de las cosas más importantes que queremos hacer es que esos algoritmos reaccionen a predicciones con inteligencia artificial y que el resultado pueda ser igual o mejor que las decisiones que puede tomar un ser humano”, añadió De Jesús quien ahora es la Directora de Ingeniería en Wovenware.
Esto no significa que la inteligencia artificial sustituirá el trabajo de los humanos, sino que liberará a los humanos de tareas repetitivas o que podrían tomarle mucho tiempo. De esa manera, facilita la toma de decisiones.
Según De Jesús, se puede aplicar IA en el campo de la salud, ayudándonos con el manejo de las epidemias y de pandemias como la del COVID-19, de manera que se puedan analizar grandes cantidades de data e identificar patrones más rápido.
La inteligencia artificial también se puede utilizar para mejorar aspectos de seguridad ya que permite a las instituciones bancarias y financieras identificar, por ejemplo, casos de fraude dentro de un gran número de transacciones. En caso de un desastre natural, permite identificar carreteras que están bloqueadas, predecir las rutas de desalojo e, inclusive, predecir el impacto de una inundación.
Por otro lado, Meléndez asegura que, aplicada al mercadeo, esta tecnología podría predecir cuando un cliente va a dejar de ser cliente de una compañía.
Oportunidades para crecer la industria en Puerto Rico
Todas estos son ejemplos de oportunidades en las que el talento puertorriqueño podría destacarse en esta industria en crecimiento a nivel global. No obstante, hace falta que las universidades desarrollen currículos especializados que ayuden a desarrollar especialistas en esta tecnología.
Esto último es importante ya que “uno de los retos principales de la industria de inteligencia artificial es la cantidad de personas disponibles para poder trabajar—que serían los científicos de datos— y finalmente acceso a las computadoras y al hardware que se necesita para poder hacer y entrenar estos algoritmos”, manifestó el ingeniero eléctrico graduado de la Universidad de Puerto Rico Recinto Mayagüez.
Meléndez señala que la inteligencia artificial tiene el potencial para generar miles de empleos en Puerto Rico. Y así lo confirmó un estudio realizado por Ducker Frontier Latin America en el que se muestra que, si hubiera un esfuerzo colectivo, la inteligencia artificial podría crear de 26 a 34% más trabajos en el sector público y privado en la isla.
Ambos entrevistados se especializaron en esta industria fuera de Puerto Rico. Sin embargo, hace más de una década regresaron y se establecieron aquí gracias a las oportunidades de crecimiento profesional que les ha provisto su conocimiento en inteligencia artificial.
Apostar al desarrollo de la inteligencia artificial en la isla es vital para apoyar la transformación digital de las demás industrias tanto a nivel inteligencia artificial como a nivel internacional. “Las compañías de Puerto Rico tienen que adaptarse a la transformación digital que está pasando en el mundo entero y la inteligencia artificial es uno de los pilares más importantes de esa transformación digital”, indicó Meléndez.
Crecimiento global y exponencial
Actualmente, Estados Unidos ocupa la segunda posición entre los países con mayor talento competitivo en la industria de la inteligencia artificial. El primer lugar lo ocupa Suiza donde las universidades e institutos de investigación, su ambiente político confiable y su seguridad jurídica ofrecen a las empresas un entorno saludable para manejar datos y aplicar la inteligencia artificial.
La lista continúa con países como Singapur, Suecia, Dinamarca, Holanda, Finlandia, Luxemburgo, Noruega y Australia.
Por su parte, “Puerto Rico tiene la ventaja de que se rige por las mismas reglas federales, es perfecto para atacar muchos problemas [a nivel de salud, finanzas, ambiente y otros], dentro de la jurisdicción americana”, destacó De Jesús.
¿Conoces a alguien que le interesaría esta industria? Siempre hay posiciones abiertas para Software Developer (Junior & Senior), Java Developer, Web Developer, Full-Stack Developer y más. Regístrate para conectarte con estas y otras oportunidades en la industria de la tecnología.
El Comeback, un programa sin fines de lucro de ConPRmetidos, atrae y retiene talento profesional para trabajar en Puerto Rico 🇵🇷.